Relacionados

Insolitos, Una imagen del “techo” del cielo

astrofisicaconsalypimient La paradoja de Olbers plantea que si el universo fue infinito, en cualquier dirección del cielo que miremos podríamos descubrir una estrella. Esto implicaría que el cielo no puede ser negro cuando lo miramos por la noche, sino que debería de verse totalmente luminoso, pues siempre habría una estrella miremos en la dirección que miremos. Esto tiene sus sutilezas, actualmente conocemos que el universo se descubre en extensión, por lo que aunque en cualquier dirección pudiésemos descubrir una estrella brillando, quizás la luz que proviene de esa estrella no ha podido llegar hasta nosotros, pues a la luz le tarda un tiempo en llegar de un punto a otro, y quizás ese tiempo es gran que el del universo (cuando se supone que se creó el tiempo). Además, precisamente por la extensión del universo, la métrica va cambiando, lo que hace que la luz que nos llega de distancias lejanas haya cambiado su frecuencia, haciéndose más roja. Es esta precisamente la motivo del desplazamiento al rojo cosmológico (no confundir con el desplazamiento al rojo por resultado doppler). Pues bien, un equipo de astrónomos, usando el radiotelescopio VLA (very large array) han obtenido, tras 50 horas de exposición en radio, una imagen del universo profundo en la que se pueden contemplar las fuentes más lejanas que hoy somos capaces de contemplar (tras el fondo cósmico de microondas). Por primera vez se han podido identificar fuentes discretas, de las que un 63% parecen ser galaxias albergando agujeros negros en su interior y el otro 37% galaxias con brotes de formación estelar (muy luminosas). La enorme sensibilidad y resolución del VLA hace probable el poder identificar objetos responsables de la emisión en radio del fondo del cielo. Hay que recordar que las enormes distancias a las que se encuentran estas galaxias hace que la luz, en el enormemente largo viaje que recorre hasta nosotros, varía su frecuencia por la extensión del universo, siendo emitida en IR, UV, visible y rayos X y llegando hasta nosotros en frecuencias de radio. Estudios previos había detectado masivos emisiones en radio del universo profundo, pero no había sido probable atribuir estas emisiones a fuentes discretas como galaxias, ya que las observaciones en radio suelen ?emborronar? lo que observamos, siendo necesarias técnicas avanzadas de radiointerferometría. Estos desarrollos técnicos hacen, por ejemplo, que la sensibilidad de los radiotelescopios en la actualidad sea millones de veces gran que los radiotelescopios de los años 60. Array de radiotelescopios VLA usado en este estudio El tema de cielo observado se descubre en la constelación del Dragón. En esta región se han encontrado unas 2000 fuentes emisoras de radio (galaxias). Como esta fracción del cielo es una millonésima de toda la cúpula celeste, los científicos indican que podrían existir unos 2000 millones de estas fuentes de radio, siendo responsables del 96% del total de emisión en radio a estas frecuencias. El 4% restante, según modelos cosmológicos, se pensad que podría provenir de unos 100,000 millones de objetos extremadamente débiles. Estudios posteriores permitirán a los astrofísicos decidir las pautas de evolución galácticas en las que unas fuentes lo son por el acretamiento de material en el instituto de sus agujeros negros, y otros por la creación rápida y eficiente de un mayor número de estrellas. Actualmente se pensad que estos dos tipos se encuentran en la misma proporción en aquellas fases del universo. Sin duda frutos espectaculares para el VLA que pronto será superado en capacidad resolutiva por ALMA. [Referencia:
Category: 0 comentarios

0 comentarios:

Publicar un comentario

Artículos

Enlaces